22 de marzo de 2012

Ceremonia religiosa -- Colocación de los novios

Orden de llegada
Los primeros en llegar a la iglesia debe ser el novio acompañado por la madrina, irán saludando a los invitados y todos deberán esperar a la novia, que llegara acompañada del padrino, en el altar de la iglesia.
La novia  entra en la iglesia mientras suena la marcha nupcial. Si hay damas, pajes o niños de arras, estos entran detrás de la novia, vigilando no pisar la cola del vestido (cosa bastante frecuente). El padrino y el novio  ofrecen su brazo izquierdo, excepto militares con sable que ofrecen su brazo derecho.

Colocación
Una vez que la novia ha llegado al altar la colocación en el mismo de izquierda a derecha es como sigue:
La madrina, la novia, el novio y el padrino, siempre mirando hacia el altar.
Los testigos de cada uno se sitúan a lado correspondiente (sí van por la novia a la izquierda y si van por el novio a la derecha). Los familiares también se deberían colocar en su lado correspondiente, aunque es una práctica poco llevada a cabo.
En bodas muy formales, los padrinos pueden estar situados a un lado del altar, en vez de al lado de los novios.

Ceremonia.
A lo largo de la ceremonia el sacerdote reclama los anillos que se colocan en el dedo anular derecho (excepto en algunas zonas como Cataluña que se lo colocan en el izquierdo). Tanto los anillos como las arras se entregan en este orden: esposo a esposa y esposa a esposo. Las alianzas las suele tener el padrino y las arras la madrina, excepto si hay niños de arras, que son lo encargados de llevarlas.
Se finaliza el acto con la firma de los contrayentes, padrinos y testigos  en el altar o en la sacristía.

Cortejo de salida.
La salida de la iglesia es: los novios del brazo, detrás los padrinos y los niños de arras y las damas de honor.
Si los padres no son los padrinos, pueden salir el padre de la novia del brazo de la madre del novio, y el padre del novio del brazo de la madre de la novia.
Al salir, se produce la inevitable lluvia de arroz o de pétalos de rosa

16 de febrero de 2012

La ceremonia civil

Las bodas laicas van  ganando atractivo y dejan de ser actos de segunda. Tienen su ritual, aunque  es flexible y esto es  lo más valorado de este tipo de ceremonias, todo tiene cabida, desde música y poesía hasta presentaciones audiovisuales, por no hablar del castillo de fuegos artificiales o la suelta de palomas, dependiendo del escenario.....

La ceremonia civil ha ganado humanización y personalización, y para ello recomendamos la MÚSICA que hace una ceremonia más cálida, más emotiva,  más intima, más de los novios.

Juzgado o Ayuntamiento.
El juzgado era la única posibilidad, hasta no hace demasiado tiempo, como alternativa a la iglesia y la ceremonia religiosa. Puede tacharse de una ceremonia un poco fría, por su corta duración y, sobre todo, por el lugar donde se celebra. Esta opción se ha visto desplazada, en muchos casos, por la ceremonia civil celebrada en el ayuntamiento.

Los novios eligen el ayuntamiento, huyendo de la frialdad de un juzgado. Este lugar no suele presentar problema alguno para los invitados al encontrarse, por regla general, en el centro de la ciudad o en una zona cómoda y accesible de la ciudad o localidad donde tenga lugar la ceremonia.

Otros lugares son posibles e  infinitas. Los conocidos como lugares emblemáticos pueden dar la posibilidad a los novios de soñar con una boda de cuento. Desde un estupendo castillo o fortaleza,  a una cálida playa de fina arena, pasando por un jardín e incluso un campo de fútbol.

La  Ceremonia.
Es una boda, se puede optar por seguir los pasos de una boda religiosa, lo cual no tendría mucho sentido, a menos que las circunstancias nos obligasen a escoger este tipo de boda.
La ceremonia civil se caracteriza por su sencillez y sobriedad. Teniendo en cuenta que, salvo muy raras excepciones, estas bodas se celebran siempre por las mañanas la novia puede optar por vestir un traje corto o de chaqueta y el novio puede vestir un traje oscuro de corte clásico. En función de la formalidad que deseemos dar a la misma, se puede ir vestido de forma elegante, sin ir de traje  o se puede ir de sport.

La ceremonia es muy corta, siendo un mero trámite formal. Al igual que en la boda religiosa, se precisan de al menos dos testigos para la firma.

El matrimonio civil sigue unas sencillas pautas para su celebración, un modelo de ceremonia civil podría ser el siguiente:
Señoras y señores (Amigos):
Nos hemos reunido hoy aquí para la celebración de un acto jurídico, y por lo tanto muy serio, como es el contrato matrimonial del Sr. (Nombre del novio) y la Sra. (Nombre de la novia).
Sed todos bienvenidos.
Fundamentalmente este acto consta de dos partes:
  •  La primera, es la lectura de los artículos del Código Civil referentes a los derechos y obligaciones de los contrayentes:
Art. 66. El marido y la mujer son iguales en derechos y obligaciones.
Art. 67. El marido y la mujer han de respetarse mutuamente y actuar en interés de la familia.
Art. 68. Los cónyuges están obligados a vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente.
 Estos artículos del Código Civil , reflejan los principios básicos del Derecho Natural.
  • La segunda, el consentimiento mutuo que se darán los novios ante mí y ante los testigos calificados para este acto.
Sr. (Nombre del novio), consentís este acto, contraer matrimonio con la Sra. (Nombre de la novia):
Sí.
Sra. (Nombre de la novia), consentís en este acto, contraer matrimonio con Sr. (Nombre del novio):
Sí.
.... Si hay alianzas se ponen en este momento.....
Quien preside el acto, les declara marido y mujer con la siguiente fórmula:
Así pues, y visto vuestro consentimiento, y en virtud de las facultades que legalmente me han sido otorgadas, os declaro desde este momento marido y mujer.